Reglamento

Versión de Descarga: 1.1. Protocolo 1.2. Guía del Protocolo 
1.3 Normas de Comportamiento 1.4 Resolución (Ejemplo)

EL  MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS

1. Introducción
BOLMUN UNIVERSITARIO es una simulación del sistema de la Organización de las naciones Unidas (ONU), en esta simulación, los estudiantes, como representantes de una nación, asumen el papel de delegados de los diferentes países miembros de la organización y discuten la búsqueda de soluciones a los diversos problemas del mundo, que conforman la agenda de las Naciones Unidas.
A través de la diplomacia y la negociación, los delegados del modelo de las Naciones Unidas buscan caminos para resolver problemas que enfrenta la comunidad internacional, relacionados con la protección al medio ambiente, el desarrollo económico, la solución de conflictos militares, el desarme mundial, el respeto a los derechos humanos de mujeres, niños, refugiados,  etc.
La meta, tanto del modelo, como de la ONU misma, es llegar a un consenso para la solución de estos problemas. El éxito de un modelo de las Naciones Unidas depende del grado de negociación y búsqueda de consenso que se desarrolle durante los debates. Ello permitirá aprender la importancia de lo que piensa la gente de diferentes partes del mundo acerca de los problemas que los afectan: sus opiniones y esperanzas para el futuro, así como entender de qué forma los países miembros de la ONU pueden ayudar a mejorar sus niveles de vida, cómo se podría crear un sistema de orden mundial más democrático y las habilidades y comportamiento que contribuyan a la cooperación internacional.
Para un modelo de las Naciones Unidas se requieren las características de un buen negociador: se necesita saber escuchar, saber persuadir, saber cuándo debatir o apoyar una propuesta.
A través de la investigación y la participación, delegados y embajadores aprenden las bases de una educación internacional: los grandes cambios mundiales, los esfuerzos que se realizan para lograr una comunidad mundial más justa, armoniosa y progresiva, así como el papel de la ONU en todo ello.
Siendo delegados, los estudiantes llegan a apreciar la situación de los países respecto a un problema, la fuerza y las limitaciones de la diplomacia y la paciencia y características necesarias para lograr consenso en la solución de un problema. Los delegados aprenderán acerca de los procesos internacionales: definir objetivos, lograr acuerdos de los medios para lograrlos y llevar a cabo acción cooperativa.
Desde el principio hasta el final, la experiencia de un modelo de Naciones Unidas es una gran oportunidad de aprender acerca de la ONU y acerca de las relaciones internacionales.

2. Preparación y capacitación de los participantes
Una preparación sólida de los participantes del Modelo de Naciones Unidas es fundamental para el éxito de la simulación. Los estudiantes deben investigar a fondo la historia y situación económica, cultural y social del país que deberán representar, así como sus intereses nacionales, sus relaciones internacionales y su posición sobre cada uno de los temas que serán debatidos. El delegado deberá defender, en todo momento, la posición del país que representa y no sus puntos de vista personales sobre el tema o temas a debatir.
Existen cuatro grandes rubros que deben contemplarse en la preparación de un delegado:

·         Preparación sobre el trabajo de Naciones Unidas
·         Preparación sobre el país que va a representar
·         Preparación sobre el tema de debate
·         Preparación sobre las Reglas de Procedimiento y Protocolo

a)  Investigación
La preparación de los delegados que participarán en un modelo de Naciones Unidas exige la realización de una amplia y cuidadosa investigación por parte del estudiante. El delegado debe adquirir, en primer lugar, conocimientos sobre la historia, objetivos, funcionamiento y estructura de la Organización de las Naciones Unidas, incluyendo cada uno de sus órganos principales y comisiones. Asimismo, debe conocer los antecedentes y situación de todos los temas que serán abordados durante el modelo, y en particular de aquellos en cuya discusión participará directamente.

En todo momento, el estudiante debe identificarse como representante de un país concreto, para lo cual es necesario que se familiarice con la nación que representa, y que investigue detalladamente la posición del país frente a los temas que serán debatidos en el modelo. Si bien, es natural y de gran valor que el estudiante se forje una opinión personal sobre los temas de debate, nunca debe perder de vista que durante la simulación defenderá los intereses y puntos de vista del país que represente y no los propios. Por ello, las propuestas que se presenten durante el modelo pueden ser innovadoras pero no deben ser improvisadas y principalmente deben de estar basadas en las posiciones reales de los países a representar. Cabe mencionar que durante los debates, el delegado en todo momento hablará en nombre de su país por lo cual lo no podrá dirigirse en primera persona.

Otro aspecto importante de la preparación y participación de cada delegado es mantenerse informado sobre la situación mundial en todas las esferas que le conciernen a las Naciones Unidas. En particular deben mantenerse al día sobre el desarrollo de los conflictos que pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales. Esta preparación se puede lograr revisando diariamente las secciones de noticias en los sitios en Internet de las Naciones Unidas, así como algunos de los principales periódicos nacionales e internacionales (estos últimos también tienen páginas en Internet). El radio y la televisión también son fuentes importantes de información actualizada, sin embargo, estos medios generalmente abordan con menor profundidad las noticias internacionales.
Entre las fuentes que un delegado puede consultar para preparar su participación en un modelo están las siguientes: 
  • Biblioteca del Centro de Información de las Naciones Unidas
  • Bibliotecas y centros de documentación de agencias y programas especializados de la ONU,
  • Bibliotecas universitarias y especializadas,
  • Sitio en Internet del Centro de Información de la ONU (CINU),
  • Sitio oficial en Internet de la ONU,
  • Sitios en Internet de las misiones permanentes de los países ante la ONU,
  • Sitios de los Gobiernos,
  • Medios de comunicación, y Embajadas.
b)  Posición oficial
Es un documento requisito obligatorio para ingresar a la primera sesión del Modelo. En este documento, los delegados deben reflejar el punto de vista gubernamental del país que simulan representar sobre un tema en específico. Investigar las opiniones oficiales de los países es un reto interesante, pues no siempre están detalladas para cada tema en un documento concreto. En temas muy relevantes, los países expresan su posición a través de declaraciones o documentos que pueden obtenerse en bibliotecas o en sitios en Internet de los Gobiernos en cuestión (ministerios de relaciones exteriores, embajadas, etc.). También se puede deducir la posición del país estudiando los discursos sobre el tema que han pronunciado sus representantes ante la ONU, revisando la participación del país en los debates y consultando la prensa. En todo caso, la posición debe elaborarse basándose en un profundo análisis y nunca debe ser “asumida” o “inventada” por el delegado.
El documento de posición debe contener la siguiente información básica:
  • Una breve descripción del país representado (economía, política, geografía, demografía, etc.) y su relación con Naciones Unidas.
  • Descripción breve de acontecimientos recientes relacionados con la problemática a tratar, resaltando la posición que el país ha adoptado frente a cada caso.
  • La posición política del país con respecto al tema a tratar. Esto puede incluir menciones a declaraciones de prensa, discursos, acciones previas en relación al tema.
  • De ser posible, propuestas de solución o acuerdo que el país espera lograra para solucionar el tema en la agenda.
Si se tratan varios temas en la agenda del modelo, es preferible que se elabore un documento de posición por cada tema, y que este no exceda de una cuartilla (100 a 120 líneas), para facilitar su lectura o distribución.
Durante la investigación los participantes deben prestar atención a:
  • Precisar y comprender correctamente todos los términos utilizados.
  • Visualizando la problemática estudiada mediante ejemplos de la realidad contemporánea.
  • Estudiar el marco jurídico necesario para respaldar a la posición que se quiere sostener (documentos, resoluciones, acuerdos, convenios, tratados, leyes, etc.).
  • Estudiar la historia, geografía, política, economía y sociedad del país representado. Los discursos que los representantes de los países han pronunciado en la ONU, sobre los temas a debatir, así como los de sus aliados y opositores, son insumos útiles al definir la posición del país.
  • Teniendo en cuenta la investigación realizada, los miembros de la delegación deben idear propuestas viables y coherentes de solución a la problemática planteada.
En la redacción de este tipo de documentos deben participar todos los miembros de una delegación. Esto ayuda a la integración de los miembros de la delegación y a que presenten una visión uniforme del país que representan en el modelo.
La redacción del documento de posición permite a los diferentes integrantes de una delegación concertar criterios y organizar las tareas de investigación. Los delegados pueden utilizarlo durante las negociaciones para mantener una postura coherente. Sin embargo, es importante que estas propuestas preliminares no se tomen como un "dogma", sino como un punto de partida para las negociaciones. Es bueno lograr que la propuesta sea incluida en un proyecto de resolución, pero también es bueno adoptar la posición de un aliado y colaborar en la defensa de la misma.

3. Apoyo del docente
Es de gran importancia el apoyo de un maestro que supervise y apoye la preparación de los estudiantes que actuarán como delegados en un modelo. El maestro responsable, puede solicitar la colaboración de académicos de distintas disciplinas para asesorar a los alumnos en los temas de su especialidad (geografía, economía, historia, etc.). Los maestros pueden dedicar espacios durante sus clases para abordad de manera general los temas que se debatirán en el modelo y para aclarar dudas sobre el funcionamiento de la ONU.
La preparación de los delegados también puede ser tratada como un taller o un curso especial, el cual puede ser aprovechado por la institución para desarrollar en los alumnos habilidades propias de la participación en un modelo de Naciones Unidas (capacidad de investigación, trabajo en equipo, oratoria, etc.) y para profundizar, de manera dinámica y entretenida, en áreas de la educación formal de los alumnos (geografía, historia, derecho, relaciones internacionales, etc.).
Antes del Modelo, el docente colaborará en la organización y estudio de los temas, y orientará a los alumnos para que desarrollen las mejores estrategias de investigación de los temas planteados.

El docente debe procurar que el alumno:
  • Posea un conocimiento del tema lo suficientemente profundo para poder explicarlo y aclarar las dudas que puedan tener los alumnos.
  • Defina y distinga su posición personal y la postura oficial del país que representa.
  • Respete la idiosincrasia y lineamientos de política exterior del país que representa dejando a un lado los prejuicios y la opinión personal.
Y no debe:
  • Interferir en la investigación que debe de realizar el alumno.
  • Influir en sus alumnos para la toma de decisiones, ni tampoco en la postura que adoptarán frente a cada tema. Esto se evidenciaría en el desarrollo del Modelo.
Durante el Modelo el docente es un observador que no debe intervenir de manera alguna en las actividades previstas para los delegados; debe esperar al término del evento para evaluar el desarrollo del mismo y la actuación de sus alumnos. En el Modelo el alumno debe sentir la presión y la responsabilidad de buscar una solución por sí mismo, o buscar la ayuda de sus pares, elementos fundamentales de su formación.
El docente responsable deberá verificar periódicamente el estado de sus alumnos, procurando que cumplan con el programa del modelo.

Participación en el Modelo
La segunda etapa en el modelo es la participación, donde los delegados aplicarán la información y el conocimiento que han adquirido durante su preparación. Ya no es más un estudiante: es un representante oficial del país que se le ha sido asignado. Es un diplomático. Su propósito y el de sus colegas representantes de otros estados miembros de la ONU, es trabajar sobre los tópicos y problemas de la agenda y desarrollar una resolución que el mayor número de las naciones pueda apoyar.

Las sesiones del modelo están estructuradas de acuerdo con las reglas de procedimiento que proveen las formas, los modos y las maneras para que los países expresen sus puntos de vista, para considerar propuestas y resoluciones, así como para tomar decisiones en la resolución de los tópicos de la agenda.
Las principales funciones que un delegado realiza en el modelo son:

·    Expresar el punto de vista del país que representas para compartir las ideas y experiencias de su gobierno y procurar una resolución aceptable para "su" país.
·    Contribuir al desarrollo de una respuesta internacional justa para todas las naciones. 

Ser delegado involucra trabajar en un grupo y expresarse oralmente. Tan pronto como inicien las sesiones, un delegado querrá relacionarse con los delegados de los países con características e interés similares a los suyos a fin de coordinar ideas y acciones. En el BOLMUN, estos grupos son frecuentemente nombrados "grupos de negociación". Estos grupos son totalmente no oficiales y no son cuerpos que puedan obligar a tu país a adoptar una posición o mantener cierto punto de vista. El propósito de estos grupos, es facilitar el proceso de negociación.
Las negociaciones son intensas. Gran parte del trabajo diplomático es desarrollado durante las negociaciones informales, en las que se hacen borradores de resoluciones, enmiendas, y los importantes compromisos que se necesitan para conseguir consenso.
Pronunciar discursos durante los procedimientos formales es otra parte importante de cada delegado.
Estos discursos permiten a los delegados mostrar sus capacidades verbales e intelectuales delante del comité. Aunque no todos son buenos oradores, dentro del modelo la esencia del debate es importante. El equilibrio entre escuchar y hablar es importante para dar una base sólida y así lograr un acuerdo general.
El resultado de todo este proceso es una resolución por voto que refleje la integración de los intereses de los países miembros. Por lo tanto, el propósito de un delegado dentro del modelo no es hacer la mejor presentación ni el que gane su resolución. La diplomacia consiste en buscar un consenso acerca de una resolución o propósito.

4. Reglas de procedimiento
1.  Legalidad: Las reglas de los comités son autosuficientes excepto por modificaciones hechas por el Secretariado y se aplicarán en todas las sesiones. El Secretario General resolverá las situaciones no previstas que puedan darse durante las sesiones. Ninguna otra regla de procedimiento será aplicable.
2.    Idioma: El español será el idioma oficial de este comité. 
3.  Secretariado: Está compuesto por el Secretario General, subsecretarios (asesores), los presidentes, moderadores y oficiales de conferencias de cada comité. El Secretario General es la última instancia de decisión del Modelo. El secretariado se encargará de moderar las sesiones, asegurar el cumplimiento de las reglas de procedimiento y mantener el orden.
4.    Discursos del Secretariado: El Secretario General o cualquier miembro del secretariado designado por él como representante puede, en cualquier momento, dirigirse a cualquier foro del comité, sea de manera oral o escrita.
5.    Participación de no miembros: El representante de algún estado u organización que no sea miembro de Naciones Unidas podrá intervenir sólo con la aprobación del secretariado.  Aquellas personas acreditadas tendrán los mismos derechos que los miembros del comité; excepto que no podrán firmar o votar resoluciones o enmiendas.
6.    Poderes generales de la mesa directiva de cada comité: Las autoridades de cada comisión son el presidente, el moderador, el oficial de conferencias y el asesor. La máxima autoridad de cada comité es el presidente y  su decisión será definitivamente inapelable en cualquier situación del mismo. Declarará la apertura y clausura de cada sesión formal, dirigirá las discusiones en las sesiones, asegurará el cumplimiento de las reglas, coordinará el derecho a la palabra, realizará preguntas y anunciará las decisiones. Integrará la mesa de aprobación de anteproyectos. Será responsable de mantener el orden en los recintos donde funcionen los órganos. El moderador tiene la función de dirigir el debate, otorgar la palabra  a los oradores y hacer fluidas y funcionales las discusiones. Remplazará al presidente en caso de ausencia. Es parte de la mesa de aprobación de anteproyectos. El oficial de conferencias tendrá la función de llevar un control por escrito del desarrollo de cada sesión, registrar los votos de las delegaciones y coordinar el trabajo de los pajes en el comité.

Los asesores serán estudiantes experimentados cuya función será la de asesorar sobre reglamentos y procedimientos a las delegaciones que así lo soliciten, orientar y aconsejar a los delegados. El presidente, el  moderador o el oficial de conferencias de cada comité, pueden en ciertos momentos, transferir sus ocupaciones a otro miembro del secretariado. La mesa puede también aconsejar a los delegados sobre el posible curso del debate.
7.  Mesa de aprobación. La mesa de aprobación de anteproyectos de resolución estará integrada por el presidente y el moderador, y, en caso de que así lo determine el presidente, se integrará un asesor u otra autoridad. Atribuciones de la mesa serán recibir y revisar anteproyectos de resolución, verificando que cumplas los requisitos indispensables de forma y contenido para ser presentados. Durante el debate, incorpora al proyecto de resolución las enmiendas y correcciones que surjan hasta que se obtiene la versión definitiva.
8.   Quórum: El director puede declarar un comité abierto y permitir que el debate prosiga cuando haya al menos una cuarta parte de los miembros del comité presentes. Un miembro del comité es aquel representante oficialmente reconocido por la mesa directiva.  La presencia de la mayoría de los miembros será requerida para la votación ante las mociones sustanciales.  El quórum quedará establecido excepto cuando se demuestre la ausencia de más de las tres cuartas partes del comité.
9.  Cortesía: Todos los delegados deben mostrar cortesía hacia la mesa del comité y hacia los otros delegados. El presidente o moderador amonestará a cualquier delegado que no cumpla con esta regla.
10. Amonestaciones: Los delegados serán sujetos a una amonestación en caso de faltar seriamente a las reglas de cortesía o de causar desorden dentro del comité o durante su estancia en el Instituto.  En caso de acumular dos amonestaciones durante la misma sesión, el delgado tendrá que abandonar la sala y no podrá reingresar hasta la siguiente sesión. En caso de acumular cuatro amonestaciones durante el Modelo, se cancelará la participación del delegado en BOLMUN.  Cualquier evento que ocasione la interrupción del debate será meritorio a una amonestación.

11. Agenda: La primera consideración del comité será el establecimiento de la agenda, de acuerdo con el siguiente procedimiento:
- Los delegados propondrán una moción para iniciar el debate con uno de los tópicos. Esta moción deberá ser secundada.
- Se abrirá una lista de dos oradores a favor y dos en contra al iniciar con el tópico propuesto. Una lista de oradores deberá ser establecida a favor y en contra con un mínimo de dos delegados en contra.  El tiempo del orador para esta lista es de 30 segundos.
- Se llevará a cabo una votación para iniciar con el tópico propuesto. Se necesita una mayoría simple de votos para que la moción se apruebe. Si la moción es aprobada, se iniciará el debate de ese tópico. Una moción para continuar con el segundo tópico estará en orden sólo después de que el comité haya aceptado o rechazado una resolución sobre el primero. Una moción para pasar al segundo tópico, cuando una resolución para el primer tópico ha fracasado, debe ser secundada y es debatible. Se reconocerá a un delegado para que hable a favor, y otro en contra. Para que esta moción se apruebe, se requieren de dos tercios de los votos de los miembros presentes. Después de que el comité haya aceptado una resolución sobre el primer tópico, inmediatamente se deberá proceder a discutir el segundo tópico.
12. Debate: El debate será el medio de interacción de las delegaciones para abordar los temas de la agenda. Dicho debate deberá de regirse por el presente reglamento, en un ambiente de respeto, tolerancia, igualdad, cooperación y buena voluntad. El propósito del debate será la elaboración de una resolución pertinente al tema, la cual deberá ser objetiva, comprensiva y aplicable. Será responsabilidad de las autoridades del modelo el orientar con imparcialidad un debate constructivo bajo los principios mencionados.
13. Modalidades del debate: El debate podrá adoptar dos distintas modalidades: el debate formal y el informal.
14. El debate formal: El debate formal será el medio por el cual la presidencia orientará el curso de las negociaciones.

a.  El debate formal seguirá una lista de oradores, la cual será elaborada por la presidencia al inicio del debate. Las delegaciones que quieran estar en la lista lo harán levantando la mano cuando se elabore la lista. Posteriormente, para ser añadido a la lista se enviará una nota escrita a la presidencia. La lista de oradores debe ser seguida durante todo el debate del tópico, excepto cuando se propongan mociones de procedimiento, enmiendas o la introducción de una resolución, en la cual se elaborarán otras listad de oradores.  Los oradores deben hablar en forma general sobre el tópico que se esté debatiendo y de cualquier resolución que esté en el foro.  Una vez introducida una resolución, ésta permanece en el foro y puede ser debatida hasta que sea rechazada o aceptada.
b.  La lista seguirá un orden cronológico con un tiempo limitado para hacer uso de la palabra. Dicho tiempo podrá ser modificado por una moción de procedimiento.
c.  El nombre de las naciones cuyos delegados vayan a hablar estará siempre enlistado en un lugar visible para la conveniencia del comité. La lista de oradores para el segundo tópico no será abierta hasta que el comité inicie los trabajos para este tópico.  La lista de oradores sobre el debate general nunca podrá ser cerrada.
15. Discursos: Ningún representante puede dirigirse al comité en una sesión sin haber obtenido la autorización del moderador.  El moderador puede llamar la atención en caso de que un delegado haga declaraciones que no llegaran a concernir al tema, siendo acreedoras, a criterio de la mesa, a una amonestación.
16. Límite de tiempo en los discursos: El presidente puede limitar el tiempo de cada orador.  El tiempo mínimo permitido es de 30 segundos.  Cuando el delegado exceda su tiempo, el moderador lo llamará inmediatamente a orden.  El tiempo también puede ser propuesto por un delegado y esta moción debe ser secundada y votada con mayoría simple para su aprobación.  El presidente puede declarar fuera de orden esta moción si la considera innecesaria.
17. Ceder el tiempo: Un delegado al cual se le ha reconocido para hablar sobre un tema substancial puede ceder su tiempo restante al concluir su discurso en cualquiera de las siguientes formas:
  • Ceder su tiempo restante a otra delegación.  El tiempo restante podrá cederse a otro delegado, quien no podrá cederlo otra vez.
  • Ceder el tiempo a preguntas del foro.  El tiempo restante será usado para responder preguntas de los demás delegados sobre el contenido del discurso. Los delegados que deseen realizar una pregunta    serán seleccionados por el moderador y estarán limitados a efectuar una pregunta, más una pregunta subsecuente, que estará sujeta a la aprobación del moderador.  El moderador puede llamar a orden a cualquier delegado cuya pregunta sea, en su opinión, retórica o mal diseñada para obtener información.  Únicamente la respuesta del orador será reducida al tiempo que le restaba y puede, si así lo determina, elegir no responder una pregunta.
  • Ceder su tiempo restante a la mesa.  Se deberá ceder el tiempo a la mesa cuando el delegado no desee que su discurso sea sujeto a comentarios; por consiguiente, el moderador solicitara una moción.
18. Sesión extraordinaria de preguntas: Cualquier delegado puede solicitar una sesión extraordinaria de preguntas al delegado que terminó su discurso, inmediatamente después de haberlo hecho. La sesión puede consistir en un mínimo de dos preguntas y máximo cinco. Cada delegado podrá realizar dos interpelaciones al orador. Los delegados que hagan una pregunta podrán establecer una breve introducción solicitando un preámbulo en su primera pregunta. Se podrá realizar una segunda pregunta de seguimiento solicitando una subsecuente. Una moción para sesión extraordinaria de  preguntas debe ser secundada por otro delegado y aceptada por el orador, se necesita una simple mayoría para que se apruebe.
19. Comentarios: Si un orador, después de su discurso substancial, no cede su tiempo, el moderador o el presidente pueden reconocer a dos delegados para que comenten durante 30 segundos el contenido del discurso inmediato anterior.  Ningún delegado que esté realizando un comentario puede ceder su tiempo.  Ningún  comentario estará en orden durante el debate en mociones de procedimiento.  Si un delegado se ve en la necesidad de concluir su discurso debido a que su tiempo haya expirado, los  comentarios estarán fuera de orden. No existen mociones de comentarios debido a que la presidencia y el moderador son los únicos calificados para llevar a cabo este procedimiento como anteriormente se cita. Cualquier moción hecha por un delegado para abrir comentarios, estará totalmente fuera de orden.
20. Mociones: Todo delegado podrá hacer uso de las mociones para pedir que se considere una situación o propuesta durante el desarrollo de las sesiones formales, debiendo expresar el tipo de moción a pedir. Existen cuatro tipos de mociones que son utilizadas para un buen del desarrollo del debate, así como para una mejor participación de los delegados en las comisiones: 

-    Moción de procedimiento. Podrá utilizarse para proponer una opción al curso normal del debate.  Para que la presidencia la considere, deberá contar con al menos un aval. La moción de procedimiento no podrá interrumpir a ningún delegado ni a la presidencia cuando se encuentre en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento. La presidencia podrá denegar, aceptar o someter a votación la propuesta. En este caso, se llamará a una votación obligatoria en la cual no estarán permitidas las abstenciones.
-    Moción o punto de orden: Se utiliza cuando un delegado considera que la presidencia ha cometido un error con respecto a los procedimientos y desea hacerlo notar con el debido respeto. Esta moción no puede interrumpir a algún delegado cuando se encuentre en uso de la palabra. El moderador o el presidente puede considerar fuera de orden estos puntos cuando sean equivocados y dicha decisión es inapelable. En caso de ser necesario, debido a la violación constante y bajo advertencia de esta regla, el presidente de la comisión podrá quitar el derecho a estas mociones a cualquier delegado ignorándolas y sometiéndolas a una amonestación. 
-   Moción o punto de privilegio personal: Se utiliza cuando un delegado se considera afectado o disminuido por una cuestión externa. La moción de privilegio no podrá ser denegada sin antes haber escuchado la petición. Esta moción puede interrumpir a un orador, pero deberá ser usado con la mayor discreción posible; de preferencia, deberá ser enviada por escrito a la mesa. En caso de que la moción sea utilizada incorrectamente en repetidas ocasiones, el delegado será acreedor a una amonestación bajo la consideración de la presidencia de la comisión.
-    Moción o punto de información parlamentaria: Es una petición de clarificación del procedimiento    que se está llevando a cabo en el debate. Para que la presidencia considere escuchar la moción de duda parlamentaria, ésta deberá contar con al menos un delegado que la secunde. La delegación que pidió la moción no podrá secundarla. El presidente o el  moderador podrán denegar la moción o en caso contrario aceptarla sin necesidad de votación, en los casos que la mesa considere pertinentes. Esta moción no podrá interrumpir a ningún delegado cuando se encuentre en uso de la palabra.
21. Derecho de Réplica: Un delegado cuya integridad personal o nacional haya sido insultada por otro delegado, puede solicitar un derecho de réplica, el cual debe ser enviado por escrito a la presidencia.  El presidente decidirá si otorga este derecho y su decisión es inapelable.  El derecho de réplica reconoce la ofensa, pero no es una licencia para responder con otro insulto.  Un derecho de réplica sobre otro derecho de réplica está considerado fuera de orden.
22. Debate informal y receso para negociación: El receso para negociación puede ser llamado Cuarto Intermedio o Caucus. Es una reunión informal entre delegados donde se permite debatir y negociar directamente entre sí.  Una moción para caucus está en orden en cualquier momento mientras el foro esté abierto y debe ser presentada anteriormente a una moción para el cierre del debate. El delegado debe explicar brevemente el propósito y especificar el límite del caucus (tiempo de duración), sin exceder de 20 minutos.   La moción debe ser inmediatamente secundada y puesta a votación, requiriéndose una simple mayoría de los miembros presentes y votando para su aplicación. Los delegados podrán solicitar una moción para extender el debate informal, en máximo 15 minutos. El moderador puede considerar esta moción fuera de orden y su decisión no está sujeta a apelación.
23. Caucus Moderado: El propósito del caucus moderado es facilitar debates sustanciales en momentos críticos para la toma de decisiones.  Con lo anterior en consideración, el moderador temporalmente se apartará de la lista de oradores y otorgará la palabra a los delegados según su discreción.  Una moción para un caucus moderado está en orden en cualquier momento mientras el foro esté abierto.  El delegado debe explicar brevemente el propósito y especificar el límite del caucus moderado (tiempo de duración), sin exceder de 20 minutos.  Una vez realizada la moción, ésta deberá ser secundada y puesta a votación inmediatamente, requiriéndose una simple mayoría para su aprobación. Los delegados podrán solicitar una moción para extender el debate informal, en máximo 15 minutos. El moderador puede considerar esta moción fuera de orden y su decisión no está sujeta a apelación.
24. Resoluciones y Hojas de Trabajo: Los delegados pueden proponer hojas de trabajo para la consideración del comité.  Las hojas de trabajo están destinadas a ayudar al comité en la discusión y formulación de resoluciones y no necesitan ser escritas bajo ningún formato en especial.  Las hojas de trabajo requieren la firma del presidente para ser copiadas y distribuidas o presentadas de forma alterna al comité. 
Un representante del bloque o grupo que escribió la hoja de trabajo deberá pasar al frente y leerla.  Después de que la hoja de trabajo sea introducida, una moción para caucus moderado con fin de discutirla estará en orden.
25. Anteproyectos de Resolución: Las delegaciones realizarán anteproyectos de resolución para ser presentados a una mesa de aprobación. Los anteproyectos deberán contar con el aval mínimo de un 30% del total de las delegaciones representadas en la comisión. Los Estados Miembros sólo podrán dar su aval a un anteproyecto de resolución por cada tema que se trate.
Los anteproyectos de resolución tendrán que estar basados en los aspectos abordados durante el debate general y las consultas oficiosas.
El anteproyecto de resolución seleccionado por la mesa de aprobación será entregado a cada uno de los Estados miembros representados en la comisión para ser debatido, enmendado y votado por ella en el debate particular de la resolución.
La presidencia convocará a dos delegados para que presenten a discusión el anteproyecto de resolución. Estos delegados dispondrán de tres minutos en total para defender el anteproyecto, luego de lo cual se someterán a cinco interpelaciones. El moderador, bajo autorización explícita del presidente, seleccionará a los delegados que realizarán las interpelaciones.
El debate de resolución podrá tener dos modalidades, caucus moderado o debate en lista de oradores a FAVOR y EN CONTRA de la resolución. La presidencia decidirá la modalidad a seguir y podrá cambiarla cuando lo considere necesario, bajo autorización previa de la comisión y los delegados presentes en ella.
Durante la lista de oradores de la resolución, cada orador dispondrá de dos minutos para efectuar un comentario y /o proponer una posible enmienda.
Cuando se cierra la lista de oradores del debate A FAVOR EN CONTRA del anteproyecto de resolución, se pasa a la votación formal de la resolución. El voto será tomado por lista y consta de tres fases.
26. Competencia: Cuando un delegado considere que una resolución o enmienda actúa fuera de la jurisdicción del comité, puede llamar a una moción para debatir la competencia del comité sobre dicha propuesta. Esta moción estará en orden solo inmediatamente después de que la enmienda o resolución haya sido presentada; se necesitará un orador a favor y otro en contra de esta moción, posteriormente se procederá a votación.
27. Enmiendas: Los delegados que busquen proponer enmiendas al proyecto de resolución deberán contar con la aprobación de la mesa y presentarlas por escrito. La enmienda agrega, borra o modifica partes de una propuesta. Dada delegación podrá remitir un máximo de una enmienda para cada anteproyecto o proyecto de resolución en discusión. Una enmienda aprobada puede ser introducida cuando el foro esté abierto.   Una enmienda no podrá cambiar la esencia original del tema.
Las enmiendas propuestas deberán ser remitidas con anterioridad a la presidencia, por intermedio de la mesa de aprobación, y contar con avales equivalente al 15% del total de delegaciones representadas en las Comisiones de la Asamblea General y de un total del 20% de avales para las comisiones pertenecientes al Consejo Económico y Social. Este aval representa la intención de debatir la enmienda y no es indicativo de un voto a favor o en contra de la misma.
La enmienda será votada formalmente, estarán permitidas las abstenciones. La votación será por plaqueta, y sólo en caso de que sea solicitado mediante una moción por una delegación participante, se hará el voto por lista.   Si obtuviese una mayoría simple a favor, la enmienda quedará aprobada. En caso contrario será rechazada.
28. Cierre del Debate: Cuando el foro esté abierto, un delegado puede promover al cierre del debate sobre un asunto substancial o de procedimiento en discusión.  El moderador puede, sujeto a apelación, rechazar la moción.  Cuando se mueve a un cierre del debate, el moderador reconocerá a dos oradores en contra de la moción.  Ningún orador a favor será reconocido.  El cierre del debate requiere de la aprobación de dos terceras partes de los miembros presentes y votando.  Si el comité se expresa a favor del cierre, el moderador declarará el cierre del debate; la agenda, resolución o enmienda deberá ser inmediatamente puesta a votación.
29. Votación: Un país contará con un voto dentro del comité.  Cada voto podrá ser a favor, en contra o abstención.  Todos los asuntos deben ser votados por medio de plaqueta, excepto cuando se propone un voto por lista.  Después de que el moderador haya anunciado el principio de la votación, ningún delegado deberá interrumpirla excepto por un punto de privilegio personal o un punto de orden relacionado con la conducción de la votación.  Los miembros que se abstienen son considerados como No-Votantes. La abstención no es permitida en asuntos de procedimiento.
30. Voto por Lista: Después de que el debate ha sido cerrado sobre una resolución, cualquier delegado puede pedir un voto por lista.  Esta moción debe ser efectuada desde el foro y secundada por cinco delegados.  En una votación de este tipo, el moderador tomará lista en orden alfabético empezando por un miembro seleccionado al azar y continuará el procedimiento a través de las siguientes secuencias:
1.  En la primera secuencia los delegados pueden votar a favor, en contra, abstenerse o pasar.  Aquellos delegados que votaron a favor o en contra podrán pedir derecho a explicación.
2. Los delegados que “se abstuvieron” durante la primera ronda deberán votar en la segunda secuencia.  Los delegados pueden pedir el derecho a explicar su voto durante la primera o segunda ronda.  El derecho de explicación se llevará a cabo después de la segunda vuelta.
3.  En la tercera ronda el moderador preguntará si alguien desea cambiar su voto; ningún delegado podrá explicar su voto si no lo solicitó con anterioridad.  El moderador procederá entonces a anunciar los resultados de la votación.  La moción para solicitar la votación por lista está en orden sólo en mociones sustanciales.
31. Suspensión o Cancelación de la Sesión: Un delegado puede promover  la suspensión de la sesión en cualquier momento mientras el foro esté abierto.  Esto suspenderá todas las funciones del comité, por un tiempo determinado.  El moderador puede considerar esta moción fuera de orden y su decisión no puede ser sujeta a apelación.  Esta moción no es debatible y debe ser puesta inmediatamente a votación, después de ser secundada.  Se necesita una mayoría simple para su aceptación.  Una moción para cancelar la reunión será considerada fuera de orden si es presentada antes de que hayan transcurrido tres cuartas partes del tiempo destinado para la última sesión programada del comité.  Esta moción cancela todas las funciones del comité.
32. Apelar la Decisión del Moderador: Cualquier decisión del moderador en turno, salvo aquellas cuestiones que han sido determinadas explícitamente como inapelables de acuerdo con las presentes reglas, puede ser apelada inmediatamente por un delegado.  El delegado que apele la decisión debe hacerlo ante el foro y no puede interrumpir a ningún orador.  El moderador pedirá al delegado que explique dicha apelación y hablará brevemente en defensa de su decisión, siempre y cuando el presidente considere dicha moción en orden.  La apelación deberá  estar sujeta a votación y la decisión de la Mesa se mantendrá a menos de que sea considerada inapropiada por los miembros presentes y votando.  El voto a favor indica el favorecimiento a la Mesa;  el voto en contra estará en contra de ella.  La decisión de la mesa se mantendrá a menos que haya una mayoría simple de votos en contra.  La moción para apelar no será secundada.
33. Moción para sentarse por bloques: en cualquier momento un delegado puede llamar una moción para sentarse y ordenar el comité por bloques. Esta moción requerirá ser secundada por una mayoría simple para ser aprobada.

6. LA RESOLUCIÓN
Las resoluciones son las decisiones básicas o declaraciones de postura de los diferentes organismos de las Naciones Unidas.  Éstas y las enmiendas constituyen la base de cualquier debate o consulta entre países.  Pueden ser presentadas por uno o varios países.  Una vez que las resoluciones sean aprobadas, éstas manifiestan la política del comité u otro organismo de la ONU.
En general, las resoluciones manifiestan la política de los países y pueden incluir tratados, declaraciones o convenciones.  Pueden ser expresadas en forma general o dirigidas a organismos o países específicos.  Pueden condenar las acciones de un país, hacer un llamado colectivo o, como en el caso del Consejo de Seguridad, pueden exigir sanciones militares o económicas.
Las enmiendas pueden ser adiciones, cambios o supresiones a las resoluciones.   Las copias finales de las resoluciones deben ser discutidas y redactadas en bloques o en grupos.
Presentar resoluciones o enmiendas que tomen en cuenta varias posturas sobre un punto de ayuda a los delegados para dar mejor curso a los asuntos en el comité y facilita su aprobación.  Un  consenso amplio ayuda a asegurar que tanto una enmienda como una resolución sean aprobadas. Es aconsejable que las resoluciones sean lo más realistas posible.  Después de que sea escrita por quien la propone, la resolución debe presentarse en un escrito dividido en dos partes: una parte introductoria y otra operativa.
La parte introductoria intenta justificar las acciones que se van a tomar.  Generalmente denota acciones autorizadas en la carta de las Naciones Unidas o puede referirse a resoluciones aprobadas anteriormente. También hace declaraciones acerca de los propósitos (u objetivos) para tomar una acción determinada.  La parte operativa es la porción que manifiesta las acciones que se llevarán a cabo.  Cada oración debe comenzar con un verbo y debe ser una idea desglosada en orden lógico y progresivo.
En ningún caso deben ser declaraciones o pensamientos que no tengan relación entre sí.  Deben tratar únicamente con un aspecto del problema.  Cada renglón de la resolución debe estar numerado.

 Características de una resolución
1.    Familiaridad con el problema: antecedentes relevantes y acciones previas citadas.
2.    Claridad en los asuntos: los argumentos del tópico deben estar especificados.
3.    Debe ser concisa: cada cláusula y cada frase debe tener un propósito.
4.    Buena presentación: es conveniente evitar errores ortográficos y un formato inadecuado.

REFERENCIAS
Introduction to the Model United Nations.United Nations/ United association of the United States of America. Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Basic Facts about of United Nations. - Nueva York: United Nations, Carta de la OEA.
CINU para México, Cuba y República Mexicana. Reglamento General del Modelo Naciones Unidas.